domingo, 10 de mayo de 2015

Feliz Día de las Madres


¡Muchas felicidades a todas las mamás en este 10 de mayo de 2015!
Felicidades también a Nuestra Madre Tierra, que, como toda mamá, nos dio la vida, nos ama, nos cuida y proporciona todo lo que necesitamos para vivir.

lunes, 20 de abril de 2015

Cuidemos la flora

Yo, Nikté, como guardiana de la flora te comparto trece maneras de proteger a las plantas o vegetales:

1. Cuida las plantas. Evita pisarlas, cortarlas o destruirlas, porque, además de que nos brindan el oxígeno que necesitamos para vivir, ¡las plantas sienten!

2. Para evitar que nuestro planeta se siga deforestando, no compres artículos hechos con madera de árboles de bosques tropicales, ni pinos naturales para celebrar la Navidad.

3. Utiliza las hojas de papel por ambos lados; emplea con moderación el papel higiénico, pañuelos desechables, servilletas, cuadernos y demás. Así desperdiciaremos menos y no se cortarán árboles para producir más papel.

4. Nunca arrojes tus desperdicios en el campo porque lo afean y muchos seres vivos se pueden intoxicar al confundirlos con comida. Guárdalos en una bolsa y tíralos al bote de basura cuando regreses a casa.

5. Recomienda que no se fume o tiren colillas de cigarro en los bosques porque pueden provocarse incendios forestales. Si ves una fogata abandonada encendida, apágala con abundante agua o tierra.

6. Practica ecoturismo, que es una manera de conocer muchos lugares naturales y disfrutar la belleza de gran variedad de plantas sin alterarlas.

7. Siembra un árbol y cuídalo mucho. Juntos ayudarán a mejorar la calidad del aire. Y si plantamos árboles en calles de mucho tránsito, además de generar oxígeno, reducirán los ruidos molestos.

8. Siempre que puedas, consume alimentos orgánicos, ya que saben y huelen más rico, no contienen sustancias tóxicas y no se contamina el suelo al producirlos. Puedes identificarlos porque tienen etiquetas que los certifican como orgánicos.

9. Si el espacio de tu casa lo permite, siembra hortalizas o árboles frutales. Así podrás aprender muchas cosas sobre las plantas y tener alimento fresco y recién cortado.

10. Separa los residuos orgánicos que se generan en tu casa, como cáscaras de fruta, verdura, restos de hojas y varas. Con ellos, aprende a elaborar composta para abonar tus propias plantas y mejorar la calidad de la tierra.

11. Riega las plantas al atardecer o en la noche. Si riegas el jardín durante el día, el agua se evapora rápidamente y las plantas no pueden aprovecharla. Además, los rayos del sol con el agua queman las hojas de las plantas.

12. Vigila que estén regadas las plantas y árboles de los parques o camellones cercanos a tu casa. Aunque esto es responsabilidad de las autoridades, repórtalo si no se han regado; o, si puedes, riégalas tú mismo, acompañado por alguno de tus padres.

13. Exige que todas las acciones del gobierno y las industrias estén dirigidas a proteger y respetar el medio ambiente. ¡Ningún interés económico es más importante que nuestra salud y la de Nuestra Madre Tierra!

Para los antiguos mayas Nuestra Madre Tierra era sagrada. Preservemos sus enseñanzas protegiendo el medio ambiente y todos los seres de la creación.



Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

viernes, 17 de abril de 2015

¿Por qué se contamina la flora?

En la agricultura se emplean fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos para producir más cosechas, con plantas y frutos más grandes y atractivos, sin tomar en cuenta que intoxican los alimentos y pueden causar cáncer.

El uso masivo de fertilizantes contamina los mantos acuíferos y causa la salinización del suelo, lo que hace que las plantas perdamos nuestra capacidad de absorción, nos debilitemos y expongamos a enfermedades.

Otra forma de contaminar la flora son los transgénicos u OMG (Organismo Modificado Genéticamente), porque implantan genes de un ser vivo en otro distinto. Por ejemplo, insertan genes de pez en jitomates, para retardar su maduración; o genes de escorpión en maíz, para que desarrolle su propio insecticida.
Aparentemente lo hacen para que las plantas sean más resistentes a las enfermedades y a los herbicidas, pero esto conlleva graves riesgos: a unas ratas alimentadas con ciertas papas transgénicas se les redujeron los tejidos cerebrales y se les dañaron varios órganos. También, muchos gusanos de mariposa monarca murieron después de comer hojas contaminadas con polen de maíz transgénico.

Por eso es preferible la agricultura que emplea sólo abono orgánico o composta, porque vuelve fértiles los suelos sin dañar al ambiente ni a los seres vivos. La agricultura orgánica produce hortalizas, legumbres y frutas más sabrosas, aromáticas y nutritivas. Los alimentos orgánicos son más saludables y su cultivo ayuda a cuidar la flora.


Recuerda que la flora son todas las plantas o vegetales que viven en Nuestra Madre Tierra. En el siguiente capítulo, yo, Nikté, te diré cómo puedes cuidar a la flora.


Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

lunes, 13 de abril de 2015

¿Qué es deforestación?

La deforestación es un proceso de destrucción de los bosques causada por los seres humanos. El hombre tala los árboles para obtener madera, la cual utiliza para fabricar muchos productos, o como leña para cocinar. También quema grandes áreas de bosque para obtener terrenos donde criar ganado, cultivar productos agrícolas o construir carreteras.


• El hombre ha destruido más de la mitad de los bosques de la Tierra a un ritmo acelerado. De seguir así, ¡no quedarán bosques tropicales en el año 2035!

• En los bosques vive el 80 por ciento de los animales y plantas. Si se quedan sin hogar, estas especies morirán. 
• En los bosques viven más de 50 millones de indígenas cuyo futuro peligra por la destrucción ocasionada por compañías madereras, agropecuarias y mineras.

• Sin árboles ni plantas, la fuerza del viento y el agua remueven la capa superficial de tierra que hay en el suelo hasta erosionarlo y convertirlo en desierto.

• Los árboles absorben dióxido de carbono y producen oxígeno. Al destruirlos, ya no generan oxígeno y se incrementa el dióxido de carbono, un gas que retiene en mayor grado el calor del Sol. Este incremento de temperatura se conoce como “calentamiento global”, el cual propicia graves alteraciones climáticas al derretir parte del hielo de los polos y elevar el nivel del mar; o sequías que incrementan los incendios forestales.

Al perder los bosques, perdemos todos. Es necesario que estemos conscientes de este grave problema y hacer todo lo necesario para solucionarlo. Por eso, yo, Nikté, en el siguiente capítulo te voy a explicar por qué se contamina la flora.


Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

viernes, 10 de abril de 2015

Contaminación mental

Todos hemos oído acerca de la contaminación ambiental en su aspecto físico, como el calentamiento global y la deforestación, que cada día es mayor a pesar de los esfuerzos que se han hecho por detenerla. Los Karakoes nos enseñan que la única manera de disminuir la contaminación física del ambiente es actuar sobre su verdadera causa: la contaminación mental.

La contaminación mental se genera por ambición, indiferencia e inconsciencia:


• La ambición provoca que las personas nunca estén satisfechas; que hagan guerras, exploten irracionalmente los recursos naturales, esclavicen a los demás con trabajo denigrante y poco salario, porque cada vez quieren tener más dinero y poder.

• La indiferencia es la insensibilidad ante el daño provocado a los demás seres vivos y al ambiente, sin saber que tarde o temprano saldremos perjudicados porque en la naturaleza todos dependemos de los demás.

• Por último, la inconsciencia puede hacer que dañemos a otros seres vivos sin darnos cuenta, porque aún no hemos aprendido que los animales y plantas también sienten y debemos respetarlos.

Muchos son los daños que el hombre ha ocasionado a las plantas, en especial: la deforestación y la contaminación de la flora.
Yo, Nikté, te voy a explicar qué es todo eso. Para empezar, dale clic a la palabra deforestación.


Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

viernes, 3 de abril de 2015

La misión de los bosques

Los bosques son grandes extensiones de terreno cubiertas de árboles. Según el clima donde vivan, hay bosques de varios tipos: bosque de coníferas, boreal o taiga; bosque templado, mixto o caducifolio; bosque tropical, selva o jungla.

Los bosques tienen por misión brindarnos los siguientes beneficios:


• La transpiración de los árboles forma nubes de lluvia; y sus raíces aflojan la tierra para que pueda penetrar el agua y recargar los mantos acuíferos. El follaje de los árboles filtra los rayos solares y le permite al suelo conservar mejor la humedad.

• Los bosques generan gran cantidad de oxígeno, refrescan el ambiente y ayudan a reducir el calentamiento global. Los bosques tropicales, por sí solos, producen alrededor del 30 por ciento del oxígeno del planeta.

• Los bosques evitan la erosión: las raíces de pastos y árboles se sujetan al suelo y lo retienen a la vez. Sus hojas, ramas y troncos amortiguan el viento y la lluvia, y evitan que arrastren la tierra hacia otros lugares.

• Los bosques embellecen el paisaje, brindan hogar y alimento a la mayor parte de las especies que habitan la Tierra.

• El hombre obtiene muchos recursos de los bosques: desde vegetales que sirven de alimento hasta componentes químicos para la medicina y la industria.

• Mediante la silvicultura (cultivo y explotación racional de los bosques) el hombre obtiene madera para producir papel, cartón, muebles y casas. De los bosques tropicales se extraen maderas preciosas como: cedro rojo, caoba, ébano y palo de rosa, entre otras.

Pero para la codicia del hombre nada es suficiente. Muchas compañías están talando todos los bosques de Nuestra Madre Tierra, sin importarles los graves daños que causan a todos los seres vivos. Las personas no entienden la importancia de estos recursos naturales cuando su mente está contaminada.

En el siguiente capítulo, yo, Nikté, te voy a explicar por qué se contamina la mente de las personas.


Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

sábado, 28 de marzo de 2015

¿Las plantas sienten?

Aunque las plantas no podamos caminar o emitir sonidos, sí tenemos la facultad de sentir. Pero nuestros sentimientos son muy distintos de los sentimientos de los seres humanos y demás animales.

Los vegetales o plantas sentimos la luz y el calor del Sol para dirigir nuestras hojas o abrir nuestras flores. Algunas plantas, llamadas “carnívoras”, atraen a los insectos con aromas que les gustan y, cuando los sienten encima, los atrapan para alimentarse con ellos.

También hay ciertas plantas llamadas “sensitivas” que repliegan rápidamente sus hojas cuando sienten que las tocan.

Las plantas de las casas crecemos más bonitas si sentimos el cariño de las personas que nos cuidan. Y si sentimos que nos olvidan o no nos quieren, nos ponemos tristes y morimos.

A muchos árboles les gusta vivir juntos para sentirse protegidos. Se ayudan unos a otros de muchas maneras: se brindan sombra, intercambian nutrientes del suelo, se protegen del viento, entre todos recolectan más agua, etc. A estos grupos de árboles se les llama bosques.

Ahora, te preguntarás: ¿para qué sirven los bosques?
Para saberlo, yo, Nikté, te invito a que leas el siguiente capítulo: La misión de los bosques.


Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

jueves, 19 de marzo de 2015

¿Cómo nos alimentamos las plantas?

Mediante un proceso llamado fotosíntesis, las plantas aprovechamos la energía de la luz solar para mezclar el agua de la tierra con el dióxido de carbono del aire, y así producir nuestro preciado alimento azucarado: la glucosa.

Para capturar la energía luminosa del Sol usamos una sustancia llamada clorofila, la cual nos da un color verde.

Con la fotosíntesis absorbemos dióxido de carbono y emitimos oxígeno. Por eso es importante que haya muchas plantas, porque producimos casi todo el oxígeno que respiran los seres humanos y los animales.

Debajo de la tierra, nuestras raíces absorben agua y nutrientes como: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), entre otros minerales. Si cualquiera de ellos nos falta, crecemos raquíticas. Por ejemplo, si tenemos suficiente nitrógeno, nuestras hojas estarán muy verdes; si nos falta, estarán amarillentas. Si tenemos fósforo en cantidad adecuada, nuestras raíces y tallos serán fuertes; si no, los tendremos débiles y nuestras hojas inferiores estarán rojizas. Con potasio seremos más resistentes a las enfermedades; pero, si nos falta, los bordes de nuestras hojas se verán como si estuvieran quemadas.

Si estamos bien alimentadas, las plantas como yo, Nikté, ¡nos vemos más bonitas y nos sentimos mejor!
¿No crees que las plantas sentimos? Dale clic al siguiente capítulo y descubre cómo son los sentimientos de las plantas.


Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

sábado, 7 de marzo de 2015

¿Qué es la flora?

Flora es el conjunto de especies vegetales que viven en una región específica. A diferencia de los animales, los vegetales o plantas no pueden moverse del lugar donde están enraizadas.

Las plantas vivimos en casi todas las regiones de la Tierra:
En la tundra, un lugar muy frío, hay líquenes y musgos; en el bosque de coníferas, pinos y cedros; en el bosque templado, robles y encinos; en la selva tropical, helechos y ceibas; en la sabana, pastos y matorrales; en el desierto, cactus y nopales; en los ríos y lagos, lirios acuáticos; en el mar, algas y pastos marinos.

Las plantas tenemos muy variados tamaños: desde algas microscópicas de una sola célula, hasta las criaturas más grandes de la Tierra, las secoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum) de California, que pueden medir más de 80 metros de alto y pesar 2 500 toneladas, ¡igual que 19 ballenas azules!

Algunos árboles pueden vivir mucho tiempo: en las montañas Rocosas de América del Norte hay pinos (Pinus longaeva) que tienen ¡4 600 años de edad!

Si deseas conocer la edad de un árbol, mide la circunferencia de su tronco a partir de un metro y medio del suelo. Cada 2.5 cm de circunferencia equivale a un año de vida.

Al igual que tú, para crecer saludables, ¡las plantas debemos alimentarnos muy bien!
¿Quieres saber cuál es el alimento de las plantas como yo, Nikté? Dale clic al capítulo cómo nos alimentamos las plantas.


Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

martes, 3 de marzo de 2015

Conoce la Naturaleza

Muchos niños no conocen una planta de frijol o piensan que los jitomates se hacen en las fábricas. Esto se debe a que quizá pasen mucho tiempo frente a la televisión, la computadora o los videojuegos. Incluso, si van de paseo al campo, siempre llevan su videojuego portátil o su celular, y no les parece interesante el paisaje que los rodea.

Los niños de hoy ya no tienen la oportunidad de jugar al aire libre como lo hacían sus padres y abuelos. Ya no les atrae descubrir figuras en las nubes, subirse a los árboles o ver estrellas en la noche. Aparentemente toda la diversión está en la tecnología y el Internet.

Es importante que desde niño tengas contacto cercano con la naturaleza, para que comprendas la importancia de los recursos que nos brinda y, cuando seas grande, seas cuidadoso y agradecido con Nuestra Madre Tierra.


No se cuida lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce.

Para comenzar, podrías pedirle a tus papás que fueran a un campamento, donde puedas ver el amanecer, escuchar el trinar de los pájaros o el sonido del agua de un río. Podrías visitar huertas o sembradíos y descubrir cómo son los árboles de aguacate, naranja y ciruela; o las plantas de maíz, cebolla y papa. Tal vez, a tu regreso, ¡hasta quisieras tener tu propia hortaliza en casa!

Recuerda que soy Nikté, la guardiana de la flora, y te ayudaré a conocer muchas cosas bonitas sobre las plantas. Si quieres saber qué es la flora, lee nuestro siguiente capítulo.



Derechos Reservados © 2009, Rolando Tamayo Rodríguez.

Queda estrictamente prohibida, sin autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.